Software jurídicoSoluciones de software que mejoran la eficiencia y resultados de abogados y asesores jurídicos
La ley laboral recoge la definición legal del accidente de trabajo en el artículo 156 de la Ralea Militar de la Seguridad Social, indicando al objetivo que:
Es sostener toda enfermedad previa que tenga el trabajador, pero que se vea agravada con el trabajo y que disminuya la capacidad del trabajador para realizar las tareas habituales de su puesto de trabajo es considerado por la derecho como accidente de trabajo.
En segundo sitio, la contusión debe haberse producido «con ocasión o por consecuencia del trabajo». Esto significa que debe existir un nexo causal directo entre la actividad laboral y el daño sufrido. La ley pone énfasis en esta relación de causalidad, destacando que no todas las lesiones ocurridas en el lado de trabajo pueden considerarse automáticamente como accidentes laborales.
Por ejemplo, si un trabajador decide utilizar su tiempo de trabajo para realizar una actividad personal, como practicar deporte o salir a comprar algo no relacionado con su bordadura, y sufre una laceración durante esa actividad, el incidente no será considerado un accidente laboral.
Accidentes con desestimación médica: en los casos en que el accidente haya derivado en una desprecio médica para el trabajador, la empresa tiene la obligación de comunicar el accidente a la autoridad laboral correspondiente Internamente de los cinco díVencedor hábiles siguientes a la vencimiento en que se produce la desprecio.
La jurisprudencia ha ampliado en varias ocasiones el concepto de in itinere, cubriendo incluso situaciones como accidentes que ocurren cuando el trabajador hace una pequeña parada no habitual pero justificada, como resistir a sus hijos al colegio en el camino al trabajo.
La prevención de accidentes laborales es una responsabilidad compartida entre empleadores y empleados. La ralea exige que las empresas implementen medidas preventivas para garantizar la seguridad de sus trabajadores.
El dolo rompe completamente la relación causal entre la actividad laboral y el accidente, aunque que este no se produce por las condiciones del trabajo, sino por la intención maliciosa del trabajador.
Un ejemplo global es el expansión de trastornos musculoesqueléticos en trabajadores que realizan tareas repetitivas o que requieren rebelar cargas pesadas.
El equipo de valoración del Instituto Nacional de la Seguridad Social emite un documentación y, en almohadilla a ello, el director provincial del INSS dicta una resolución.
La definición legal aún incluye excepciones claras a lo que se considera un accidente laboral. Por ejemplo, no se consideran accidentes laborales aquellos provocados por imprudencia temeraria del trabajador, como ignorar deliberadamente las normas de seguridad establecidas por la empresa.
La secreto para esta excepción radica en la relación o desidia de relación entre el evento y la actividad laboral.
Relación temporal: el accidente debe suceder en un momento que sea empresa sst coherente con el horario de trabajo del empleado. Por ejemplo, si un trabajador sufre un accidente una hora ayer de su turno, puede cuestionarse si realmente estaba en camino al trabajo.